En tiempos de paz, proporciona ayuda médica y de otro tipo, a personas afectadas por desastres, o cataclismos, como inundaciones, terremotos, epidemias y hambrunas, además de realizar otras funciones de servicio público.

Jean Henri Dunant
Cinco ciudadanos suizos formaron un comité, que se convertiría más tarde en el Comité Internacional de la Cruz Roja y pidieron la celebración de una conferencia mundial, que se celebró en Ginebra en octubre de 1863 y a la que asistieron delegados de 16 estados.
Al año siguiente se volvió a celebrar en Ginebra otra conferencia, en la que los delegados oficiales, procedentes de 12 estados, firmaron la I Convención de Ginebra, que establecía las reglas por las que habría de regirse el tratamiento a los heridos y la protección del personal médico y los hospitales.
Fue también en esta reunión, donde se adoptó el famoso símbolo del movimiento: la bandera blanca con la cruz roja, que sería modificado en los países no cristianos, sustituyéndolo los países islámicos por una media luna, e Israel, por la Estrella de David.
Los principios enunciados en la I Convención de Ginebra fueron más tarde revisados y corregidos en sucesivas conferencias celebradas en 1906, 1929 y 1949.

A lo largo de su historia, el CICR y la Federación han enviado representantes y ayuda a muchos países del mundo para socorrer a detenidos, prisioneros y refugiados de guerra y a víctimas de levantamientos políticos o luchas civiles.
Posteriormente escribió un libro denominado “Recuerdos de Solferino”, donde proponía la necesidad de una sociedad formada por voluntarios, incondicionales y cualificados para el desafío de promover la paz.
La consigna de la cruz roja es: Humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad.



permita actuar siempre de acuerdo con los principios del movimiento.
UNIVERSALIDA: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es una institución universal, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente.


prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en el campo de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional en
prevenir y aliviar el sufrimiento de todos los hombres en todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y la paz duradera de todos los pueblos”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.